Picadura de alacrán
Manifestaciones clínicas de la
Intoxicación Por la Picadura de Alacrán (IPPA)
La picadura de alacrán presenta una amplia gama de signos y síntomas, que se explican por la fisiopatología del veneno, en cuales quiera de los casos que la persona picada presente la sintomatología deberá acudir al servicio médico para su tratamiento: Los síntomas por picadura de alacrán se dividen en leves, moderados y graves de acuerdo con lo siguiente.
Llanto persistente en lactantes y preescolares, angustia, dolor de cabeza, lagrimeo, conjuntivitis, comezón en nariz, boca y garganta, hipersecreción nasal y salival, sequedad de boca, estornudos, sensación de cuerpo extraño en la faringe, dificultad para tragar, contracciones involuntarias de la lengua, distensión abdominal, diarrea, dolores abdominales y musculares y trastorno del lenguaje.
Hipertensión o hipotensión arterial, fiebre, contracción o dilatación anormal de la pupila, fotofobia, movimiento involuntario de los ojos, convulsiones, aumento o disminución de ritmo cardiaco, alteraciones en ritmo cardiaco, ceguera temporal, insuficiencia cardiaca o respiratoria, coloración azulada en labios, disminución anormal del volumen de orina, inconsciencia, alteraciones de la temperatura corporal, muerte.
Dolor y adormecimiento local, comezón o inflamación en área afectada, hormigueo local, Inquietud leve.
LEVES
MODERADOS
GRAVES
Primeros Auxilios
Medidas a considerar en caso de una picadura de alacrán
1.- Acudir inmediatamente con un Médico, Unidad Médica o Centro de Salud más cercano.
2.- NO realizar incisiones en el sitio de la picadura y no succionar el veneno
3.- NO aplicar hielo en el sitio de la picadura
4.- NO utilizar analgésicos
5.- NO aplicar el Faboterápico en el sitio de la picadura
6.- NO suministrar bebidas alcohólicas al paciente
7.- NO usar torniquetes
8.- NO intentar atrapar al alacrán
El tratamiento específico para el veneno de alacrán lo constituye el Faboterápico
Conoce los Estados que tienen a la venta el Faboterápico
Baja California
Coahuila
Colima
Guanajuato
Guerrero
Michoacán
Morelos
Oaxaca
Puebla
Sinaloa
Sonora
Tamaulipas
Tlaxcala
Zacatecas
Hacer clic para ver la imagen nuevamente...
Para mayor información sobre la venta de vacunas al Sector Privado, favor de comunicarse al Teléfono:
(0155) 54-22-28-40 Ext. 2410
Grado de intoxicación
1 (leve)
1 (leve)
2 (moderado)
3 (grave)
Síntomas y signos
Dolor local, parestesias locales y a distancia, prurito nasal y faríngeo.
Dolor local, parestesias locales y a distancia, prurito nasal y faríngeo.
Signos y síntomas del cuadro leve, más: sensación de cuerpo extraño o de obstrucción en la orofaringe y sialorrea, diaforesis, nistagmo, fasciculaciones linguales, disnea, distensión abdominal, priapismo y espasmos musculares.
Signos y síntomas del cuadro moderado, más: taquicardia, hipertensión, visión de halos rojos, ceguera transitoria, vómito, nistagmo, dolor, retroesternal, edema agudo pulmonar e insuficiencia respiratoria.
Grupo de edad
Mayores de 5 años
Menores de 5 años
Mayores de 5 años
Mayores de 5 años
Faboterápico Dosis
1 frasco
Aplicación inmediata de 2 frascos de Faboterápico con observación durante 20 minutos, si no hay mejoría, aplicar otra dosis igual a la inicial. Monitoreo permanente de signos vitales
2 a 5 frascos
5 frascos
2, 3 (moderado, grave)
Síntomas y signos del grado moderado o grave
Menores de 5 años
Mayores de 65 años
Mujeres embarazadas
Pacientes con cardiopatía, asma, insuficiencia renal, desnutrición, cirrosis, alcoholismo, diabetes, hipertensión y con rápida evolución de grado 1 a grado 2
Por su alto riesgo, requieren que una vez iniciada la terapeútica con Faboterápicos se trasladen a la Unidad Médica más cercana de 2 nivel de atención o de mayor capacidad resolutiva
Tratamiento